Skip links

Obispo

Biografía

Nació en Palmitas, Medellín, el 19 de octubre de 1959, en ese entonces parte del territorio de la Diócesis de Santa Rosa de Osos, que en la actualidad forma parte de la Arquidiócesis de Santa Fe de Antioquia. Sus estudios primarios los realizó en su pueblo natal, Palmitas, y posteriormente obtuvo el bachillerato académico en el Seminario Menor Diocesano. Continuó su formación en el Seminario Mayor de Santa Rosa de Osos, donde se especializó en filosofía y teología.

 

El 19 de noviembre de 1985, fue ordenado sacerdote en la Catedral de Santa Rosa de Osos por el Excmo. Monseñor Joaquín García Ordoñez, quien en ese momento era el Obispo de Santa Rosa de Osos, siendo incardinado en esta Diócesis. Posteriormente, realizó estudios de especialización en la Universidad Gregoriana de Roma, donde en 1993 obtuvo una licenciatura en teología bíblica. Además, es miembro del equipo de traducción de LA BIBLIA DE AMÉRICA.

 

El Papa Francisco lo designó como Obispo de la Diócesis de Istmina – Tadó, Chocó, el 3 de febrero de 2018. La ordenación episcopal tuvo lugar en la Catedral San Pablo Apóstol de Istmina el 3 de marzo de 2018, fecha en la que también tomó posesión de la misma Catedral. Al día siguiente, el 4 de marzo, asumió su cargo en la concatedral de San José en Tadó.

Cargos y Oficios Ejercidos en la Diócesis de Santa Rosa de Osos (1985 - 2010)

Vicario parroquial de Entrerríos (1985 – 1987)

Profesor en el Seminario Menor Diocesano (1987 – 1989)

Prefecto de disciplina en el Seminario Menor (1988)

Administrador parroquial en El Brasil, Ebéjico (1989 – 1990)

Profesor de filosofía y lenguas en el Seminario Mayor Diocesano (1990)

Profesor en el Seminario Mayor Diocesano (1994 – 1995)

Vicario General de la Diócesis de Santa Rosa de Osos (1995 – 2000)

Vicario de pastoral (1997 – 2000)

Rector del Seminario Diocesano (1999 – 2003)

Párroco de San Pedro de los Milagros (2003 – 2008)

Párroco de La Catedral de Santa Rosa de Osos (2009 – 2010)

Obras Misionales Pontificias de Colombia (2010 - 2018)

Director Nacional de OMP

Diócesis de Istmina - Tadó

3 de marzo de 2018: Actual Obispo Cuarto obispo

titular de la Diócesis de Istmina – Tadó.

Escudo

COMPOSICIÓN HERÁLDICA

El escudo está configurado para interpretar la visión y el ideal pastoral de Monseñor Mario de Jesús Álvarez Gómez, eminentemente Cristológico y Misionero, manifestado literalmente en la expresión bíblica y eclesiológica “Ad Gentes” (Cfr. Mt. 28, 19ss; Decreto AG, del Concilio Vaticano II). El compromiso pastoral del Prelado es hacer la voluntad de Aquél que lo eligió y lo destinó a ir a todo el mundo, a todas las gentes, a todos los pueblos, a todas las naciones, enviándolo como misionero para testimoniar el Reino en todos los rincones del mundo. Por tanto, todas las piezas de su escudo expresan el Misterio Salvífico, oficio fundamental del Obispo.

 

El Escudo tiene forma francesa. En el cuartel superior o en jefe, de fondo azur, se encuentra la estrella en oro. En el cuartel inferior, el planeta tierra en sinople. La leyenda está escrita en letras sable sobre una cinta de plata. El timbre del Escudo es la Cruz latina fijada; va de gules, dominando el blasón.

Descripción simbólica

El cuartel azur, color propio de María, Estrella de la Evangelización, alude a la riqueza hídrica de todo el territorio de la Diócesis de Istmina-Tadó, donde, continuando la acción evangelizadora, se echarán las redes, testimoniando a Jesucristo, Luz del mundo. La estrella, además, señala los cuatro puntos cardinales por donde se ha extendido el mandato misionero (Cf. Mc. 16,15, Mt. 28, 19). Va en oro, no solo por la riqueza que identifica esta tierra, sino porque señala a Cristo, razón de la obra misionera.

 

El cuartel inferior de plata, es el símbolo de la humanidad, condición que comparte con nosotros el Verbo desde su Encarnación, camino hacia la Redención. El orbe va de sinople por el tesoro natural que posee la tierra chocoana y cuyo cuidado corresponde a los hijos del Creador. En el centro se contempla el continente africano, cuna de la humanidad y signo inequívoco de las raíces del pueblo afrodescendiente. Por divisa heráldica, sobre una cinta, bajo el escudo, la expresión “Ad Gentes” indica la fuerza del mandato misionero que da razón y vitalidad a la Iglesia. Esta consigna recoge lo anunciado desde el Antiguo Testamento (Cf. Is.42, 1-4; 49,6); hecho realidad en Jesucristo; entregado a la Iglesia (Cf. Mc.16, 15; Mt.28,19); testimonio elocuente en la vida de san Pablo, Titular de la Catedral de Istmina y recogido por el Magisterio de la Iglesia, sobre todo en el último siglo, a partir de la Carta Apostólica Maximum Illud, del Papa Benedicto XV, del 30 de noviembre de 1919.

 

La Cruz latina fijada está tomada de la heráldica de la Diócesis de Istmina-Tadó, como signo de comunión, para expresar que Jesucristo es centro y culmen de la vida cristiana. Va de gules, simbolizando la Sangre derramada por el Cordero de Dios que invita a toda la grey y a su pastor a esforzarse, con santo temor, para alcanzar la salvación (Cfr. Fil.2,12).

 

Esteban Cañola Quiceno, mxy.